¿Cómo debe ser la rehabilitación de una persona con daño cerebral?

El hospital de rehabilitación trata de integrar la rehabilitación de las diferentes capacidades afectadas del paciente, con el fin que de este recupere autonomía y reduzca su dependencia hasta el punto en que sea posible su continuidad en régimen ambulatorio. Esto permite realizar una transición más suave al domicilio y con más habilidades.

Sin embargo; la rehabilitación en régimen hospitalario es una de las mayores carencias de nuestra sanidad, y la reclamación de medios para su realización es una de las mayores exigencias de los afectados por Daño Cerebral Adquirido (DCA). Existen pocos centros públicos de rehabilitación para el daño cerebral y muchas personas que se beneficiarían de esa rehabilitación son enviadas prematuramente a sus domicilios.

La escasez de este tipo de unidades de rehabilitación hospitalarias especializadas exige, a menudo, que la familia se aleje su lugar de residencia durante semanas o meses.

Cuando la persona con daño cerebral ya está en su domicilio, es fundamental el “enganche” con los servicios de rehabilitación y con el médico de familia, y mantener el contacto con los médicos del hospital hasta que, meses más tarde, después de las revisiones y tratamientos, den el alta definitiva.

 

La rehabilitación para personas con DCA

El tratamiento rehabilitador de la persona con DCA consiste en disponer los recursos para prevenir complicaciones secundarias a la lesión cerebral, preservar estructuras y funciones, y recuperar la máxima capacidad física, funcional y social para que la persona alcance la mayor autonomía posible:

  •  La rehabilitación integral es un derecho asistencial que consta en las prestaciones básicas comunes y obligadas del Sistema Nacional de Salud.
  • La rehabilitación debe iniciarse en el período agudo y tener continuidad. En la mayoría de casos no vale rehabilitar durante un par de meses y una opinión que “no progresa más” para justificar el alta en la rehabilitación. Si realmente no hay más progreso, debe de haber un informe escrito y validado por el especialista que lo corrobore.
  •  La evolución de la persona con daño cerebral es positiva, por lo general, a lo largo de más de año y medio o dos años después de la lesión. Durante ese tiempo debe mantenerse la atención rehabilitadota. Después, a lo largo de su vida, deberá sostenerse o realizarse con frecuencia para reducir riesgos de pérdida de los progresos logrados.
  •  Los problemas que causa el daño cerebral son muy variados, por lo que necesitan la intervención de profesionales de distintas especialidades. La rehabilitación recibida ha de ser multiprofesional, coordinada e integral.
  •  La rehabilitación debe estar centrada en la persona afectada y la familia debe estar informada.

 

 

 

Este artículo está extraído de la publicación “Daño Cerebral Adquirido: orientación para familiares, amigos y cuidadores” editada por FEDACE.